Información y texto vía El País.
Los mapas parecen haberse vuelto locos con la ocupación en Wadi Humus, el valle de la pasta de garbanzos. Este confín de Sur Baher, un barrio periférico de Jerusalén Este, no está oficialmente adscrito al término municipal de la ciudad, en la que sin embargo están empadronados sus 6.000 habitantes. La barrera de separación erigida por el Ejército en esta tierra de nadie, situó a esta vaguada con aire de favela del lado israelí de los muros y vallas, pero buena parte de sus tierras pertenecen a la Autoridad Palestina.
Lectura recomendada: Mueren tres a consecuencia de ataque israelí contra territorio sirio.
Las demoliciones de esta barriada palestinas afectaron a 13 edificios en total, que incluyen 70 viviendas en distinto estado de construcción. La policía de fronteras desahució a 17 personas, entre ellos 11 menores, así como a una docena de activistas occidentales que les acompañaban en una acción de solidaridad no violenta.
En una de las mayores operaciones de derribo de construcciones palestinas desde el inicio de la ocupación en 1967, las autoridades israelíes declararon la zona bajo jurisdicción militar y bloquearon con retenes de agentes y soldados todos los accesos para impedir la presencia de la prensa y de observadores. Después de sortear distintos puestos de control, patrullas móviles y atravesar un olivar donde pastaban caballos, EL PAÍS pudo conversar en Wadi Humus con el barcelonés Iván Rivera, un activista propalestino de 30 años que permaneció con la familia Obeidi en su vivienda hasta su expulsión.
“Los policías de fronteras irrumpieron sobre las cuatro de la madrugada (las tres en la España peninsular, la una GMT) y expulsaron los vecinos”, recuerda. “Varios activistas nos habíamos encadenado, pero rompieron los eslabones y nos echaron. A mí me dieron un culatazo en la cara”, asegura mientras muestra una herida en el pómulo derecho.