Jacobo Dayán, activista, investigador y académico del Colegio de México, se presentó el día de ayer en la Sala Kino de la Ibero Torreón para impartir la conferencia «Violencia en Coahuila; crimen organizado, sociedad y víctimas», en la que dio un repaso con números y narrativa sobre la cruda realidad que vivió el estado hace unos años.
Dayán, quien advirtió que la charla no iba a ser nada alentadora, destacó que, por medio de las investigaciones que han realizado, pudieron determinar que la masacre de Allende, que originalmente se dijo que había sucedido en un espacio de dos o tres días y que dejó alrededor de 300 muertos, en realidad no fue así. Lo cierto, según Dayán y su investigación «El Yugo Zeta», fue que la masacre se dilató por tres meses en todo el norte de Coahuila y dejó como resultado centenares de personas muertas, la mayoría quemadas en lotes baldíos y casas habitación.
«¿Cómo nos puede indignar más lo que se robaron los políticos, los escándalos como la Casa Blanca y Odebrecht, que los miles y miles de muertos que ha dejado una mala estrategia de seguridad? El estado, además, ha sido cómplice del crimen organizado, son parte del crimen organizado y subsidiaron muchas atrocidades que ejecutaron en el norte de Coahuila, como ejemplo está el caso del penal de Piedras Negras, en donde adentro fabricaban su producto y se escondían cuando había operativos. También, en el mismo penal, se realizaron muchas ejecuciones». Relató Dayán.
El patrón de que posiblemente fueron quemadas decenas de personas siguió por semanas. Dos o tres meses de violencia generalizada en el norte de #Coahuila. La narrativa de tres días es más cómoda: @Dayan_jacobo #ForoCoahuila #Seguridad #Coahuilahttps://t.co/vsbZxPuL0o pic.twitter.com/l69osXv54s
— pc29laguna (@pc29laguna) March 23, 2018
El académico también mencionó que Rubén Moreira dio todas las facilidades para llevar a cabo la investigación, permitiéndoles el acceso a archivos confidenciales que legalmente no estaban obligados a compartir.
Cuando se le cuestionó a Dayán sobre las intenciones de Moreira, contestó que él cree que muchos políticos tienen miedo de que los casos de violaciones a derechos humanos sucedidos en diferentes entidades federativas del país sean tomados por tribunales internacionales, así que, algunos ejecutivos estatales, como el caso de Moreira, prefirieron cooperar con la investigación para protegerse.
Hay que reconocer la colaboración de la @PGR_Mx, @gobcoahuila y la Comisión de Derechos Humanos que apoyaron con la investigación, además de los grupos de víctimas: @Dayan_jacobo #ForoCoahuila #Seguridad #Coahuilahttps://t.co/vsbZxPuL0o pic.twitter.com/Dhet5cG513
— pc29laguna (@pc29laguna) March 23, 2018
Para el gobierno, según las conclusiones que han generado las investigaciones de las que ha sido partícipe Dayán, muestran que el maquillaje de cifras y la memoria corta son elementos fundamentales para tratar de minusvalorar las atrocidades que han sucedido a lo largo de la historia de este país.
Un ejemplo podría ser Allende, que fue etiquetado como un hecho aislado de dos o tres días a pesar de que fue parte de una ola de violencia que azotó a todo el norte de Coahuila durante mucho más tiempo.
El patrón de que posiblemente fueron quemadas decenas de personas siguió por semanas. Dos o tres meses de violencia generalizada en el norte de #Coahuila. La narrativa de tres días es más cómoda: @Dayan_jacobo #ForoCoahuila #Seguridad #Coahuilahttps://t.co/vsbZxPuL0o pic.twitter.com/l69osXv54s
— pc29laguna (@pc29laguna) March 23, 2018
La masacre de Tlatelolco, por ejemplo, aunque se van a cumplir 50 años de que sucedió, no dejó a una sociedad civil más fuerte, más activa y más comprometida. Ayotzinapa, Acteál, y la guerra contra el narcotráfico, que han dejado más de 200 mil muertos, no han despertado a la sociedad civil. Dayán, por ese motivo, reflexionó y exhortó al público a que no perdieran la oportunidad, que no permitieran más muertes y más desaparecidos; que presionen, que se articulen y que exijan un verdadero estado de derecho.
No hemos tenido Estado de Derecho en 200 años. La solución no está ahí, en pensar que se vayan todos y que lleguen otros. El problema está en la sociedad y no en el gobierno. Las policías y los funcionarios nacen de la sociedad: @Dayan_jacobo #ForoCoahuilahttps://t.co/vsbZxPuL0o pic.twitter.com/ASnEytcthE
— pc29laguna (@pc29laguna) March 23, 2018