Con datos de los informes al cuarto trimestre de 2017 de las finanzas públicas por cada entidad federativa, el Observatorio de La Laguna dio a conocer la lista de estados de la república que gastan más en intereses al pagar su deuda pública.
EL primer lugar fue para Baja California Sur, que por cada 100 pesos que destinó para el pago de la deuda,, 85 se fueron a intereses. El segundo lugar fue para Nayarit, que el 81% del pago de deuda fue absorbido por intereses bancarios. En el tercer puesto se ubicó Puebla, con el 79 por ciento junto con Tabasco, que se quedó en el cuerto. El quinto peldaño se lo ganó Jalisco, que por cada 100 pesos pagados a la deuda, 76 son absorvido por intereses bancarios.
Coahuila, estado con la deuda per cápita más alta de toda la república, quedó posicionado en el sexto lugar a nivel nacional al destinar, en 2017, 74% del pago a la deuda sólo para solventar los intereses.
Por otra parte, las entidades federativas que manejaron mejor sus finanzas públicas, en específico los contratos convenidos con los bancos para subsanar la deuda pública, fueron Tlaxcala, que registró deuda cero, Zacatecas, que por cada 100 pesos pagados a la deuda sólo 8 se fueron a intereses, Quintana Roo también registró el 8 por ciento, Durango 9 y Aguascalientes el 10%.
Según el estudio, son doce las entidades federativas que se encuentran por encima de la media nacional, que fue del 57 por ciento. Además de los seis estados anteriormente citados, Baja California Norte, Ciudad de México, Sinaloa, Michoacán, Hidalgo y Chihuahua también registraron pagos a intereses mayores a la misma media nacional.
Mientras que en #Coahuila por cada $100 pesos abonados al pago de la #deuda, $74 pesos se destinan al pago de #intereses, en #Durango por cada $100 pesos abonados, $9 pesos se destinan a intereses. pic.twitter.com/LTjhYlnaXt
— ObservatorioLaguna (@ObservatorioLag) April 9, 2018