investigación deuda, influencias y gastos sobre secretaría de inversión público productiva de Miguel RiquelmePortada Reportaje
Image default
Columnas

¿A poco no…? Día Internacional de la Mujer: la eterna lucha por la equidad de genero

¿A poco no es absurdo que en pleno tercer milenio, la sociedad mexicana siga siendo machista? Y todos los indicadores apuntan a ello. Cierto, hay algunos avances pero son insuficientes, porque los problemas vinculados a la falta de equidad, son diagnosticados en su mayoría por los varones y no por quienes sufren directamente las consecuencias: las mujeres. Similar a lo que ocurre con las soluciones a esos problemas que, por lo general, son dictadas por hombres. Ello se explica, en gran medida, por la forma en que está distribuido el poder político, económico y hasta científico del país.

¿Ejemplos? Hay 105 mujeres por cada 100 varones y el 52% del padrón electoral lo componen las féminas; sin embargo, sólo 47 de los 128 escaños en el Senado y 211 de las 500 curules en la Cámara de Diputados los ocupan mujeres. Además, en la actualidad sólo hay una gobernadora –la de Sonora- y una secretaria de Estado en el Gobierno federal –Rosario Robles, de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, luego de la reciente salida de las titulares de la PGR, Arely Gómez, y de Relaciones Exteriores, Claudia Ruiz Massieu-. En cuanto a los municipios, únicamente hay 132 alcaldesas en los 2 mil 440 ayuntamientos, es decir, apenas el 5.4%.

En el mundo del dinero, en la lista más reciente de Forbes, hay 14 mexicanos entre los más ricos del mundo, de los que sólo dos son mujeres: Eva Gonda Rivera y María Asunción Arumburuzabala;  de todas las empresas que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores, sólo Peña Verde tiene a una mujer al frente del consejo de administración: María Beatriz Escobedo Conover; menos de 100 ocupan posiciones como consejeras propietarias y suplentes; y la mayoría de estas altas ejecutivas llevan apellidos de las familias del grupo de control de las compañías; esto significa que una mujer nacida fuera del seno de una dinastía empresarial, difícilmente logra escalar hacia esos niveles.

En el campo científico la situación es similar: de quienes se dedican a las ciencias exactas, sólo 15% son mujeres; 26% en el caso de las ciencias naturales y 33% en las ciencias sociales; sólo en el área de las humanidades el 52% de investigadores pertenecen al género femenino. Con todos los datos anteriores, no debe extrañar que las mujeres sean las más afectadas por los problemas que aquejan al país. Desde su creación, en octubre de 2011, 69% de las personas atendidas en la Procuraduría Social de Atención a las Víctimas de Delitos, son féminas.

El informe de Províctima destaca que más de la cuarta parte de las mujeres sufre violencia familiar, y los reportes más frecuentes en la Procuraduría son por abuso sexual, violación, secuestro y privación ilegal de la libertad, además de lesiones, amenazas y trata de personas. En cuanto a los feminicidios, pese a todos los esfuerzos, siguen a la alza, reflejo de la violencia que se vive en el país. Otros datos: las mujeres condenadas por homicidio purgan en promedio 23 años de prisión, y los hombres 18; 12 millones de mujeres están en la marginación y pobreza extrema; y el 55% del total de desempleados son mujeres.

Si el gran tema del país es la desigualdad, se debe comenzar a encarar por romper con las dinámicas machistas que aún dominan en la idiosincrasia de México. No se trata de construir falsas imágenes de igualdad, sino de justicia: que cada quien reciba lo que merece, y la mujer sin lugar a dudas debería recibir mucho más de lo que hasta hoy la sociedad, dominada por hombres, le ha regateado, en esta eterna lucha por la equidad de género.

Artículos Relacionados

Las campañas políticas existen para y por los empresarios de Coahuila

Editorial

Suben 405% muertes por sobredosis en Baja California; faltan medicamentos

Editorial

Arsénico sí es un problema en La Laguna; Simas desmiente a Riquelme

Editorial
Cargando....