En menos de dos meses Coahuila será uno de los Estados en que se llevarán a cabo elecciones. A nivel estatal nunca ha tenido alternancia. Es uno de los cinco Estados en los que el PRI ha gobernado siempre. Los procesos electorales no son ajenos a la violencia social generalizada.
Hacer memoria del pasado reciente se hace indispensable para el análisis del escenario actual. «Memoria Coahuila» es un portal de Internet (memoriacoahuila.org) que realiza investigación histórica sobre zonas e instituciones afectadas por la violencia. Es un proyecto del Centro de Investigación Institucional de la Universidad Iberoamericana de Torreón.
Haciendo uso de la base de datos que ofrece la plataforma, destacamos tres expresiones de violencia y su coincidencia con tiempos electorales.
Hechos
11 de julio de 2006. Miembros del Ejército Mexicano violaron a 13 mujeres en Castaños, Municipio de Coahuila. Los militares estaban en el lugar para el resguardo de material electoral.
El análisis de casos concretos ayuda a identificar la conexión que pueda existir entre hechos violentos, instituciones y sectores vulnerables.
Cifras
En México se cuenta con dos fuentes oficiales que cuantifican los efectos de la violencia: Inegi y la PGJE. En algunos rubros las cifras no coinciden. Para Coahuila, en la categoría de homicidios dolosos, las dos instituciones reportan cifras por arriba de los 4 mil 500 muertos en el periodo 2006-2015. El rango de edad entre 20-24 años es el que presenta más víctimas. El año 2012, de elecciones federales, es el de mayor recurrencia en homicidios.
Desaparecidos
Para documentar el caso de las desapariciones, se puede contrastar la información que ofrecen dos fuentes: el Registro Nacional de Personas Extraviadas y Desaparecidas (RNPED) y la Subprocuraduría de Personas Desaparecidas del Estado de Coahuila. Con dígitos diferentes, las dos instituciones coinciden en que 2011 es el año con mayor número de casos de desapariciones en Coahuila. Ese mismo año se realizaron elecciones estatales.
Recordar
¿Para qué? El ejercicio de la memoria del tiempo presente puede tener varias finalidades. Una de las más básicas es el derecho a la verdad, saber qué pasó y por qué. Tzvetan Todorov, al reflexionar sobre los usos de la memoria (2000), denuncia la infecundidad de una memoria que se encierra en el hecho de recordar; al mismo tiempo, plantea la necesidad de rescatar la influencia que tienen sobre las sociedades los acontecimientos de violencia reciente.
En los tiempos de fake news, los procesos de violencia que coinciden con tiempos electorales demandan ejercicios de investigación que coadyuven a la memoria del pasado reciente con categorías de análisis claras y documentadas. En suma, información que contribuya al derecho a la verdad, elemento básico en la relación entre la ciudadanía y sus instituciones. En muchas partes del mundo las fuentes de datos independientes han aportado al empoderamiento de los ciudadanos.